Votación lectura de Julio #BlackHistoryMonth

Hoy os traemos los dos candidatos del Club Pickwick como lectura de julio 2020. En esta ocasión, y tras los acontecimientos desencadenados en Estados Unidos por el fallecimiento de George Floyd el pasado 25 de mayo, hemos hecho un repaso a los muchos libros leídos en el club, y nos hemos dado cuenta de que entre ellos no figura ningún autor negro.

Una de las participantes del club nos sugirió que propusiéramos lecturas que se pudieran englobar dentro de la iniciativa #BlackHistoryMonth y nos pareció una idea perfecta. ¡Si queréis saber más sobre esta iniciativa, pasaos por el blog o el canal de Trotalibros!

Unknown

A raíz de esta búsqueda de clásicos que encajasen en lo que buscábamos nos hemos decidido a ampliar el período de los libros que leemos, que incluirán a partir de ahora la década de los 50. Es algo de lo que ya habíamos hablado en varias ocasiones, aprovechando que hemos cambiado de década desde que fundamos el club, y estamos emocionadas por la gran cantidad de posibilidades que nos brindará esta nueva década en próximas lecturas.

Y ahora sí, para este mes de julio os proponemos:

  • «Claroscuro» de Nella Larsen (1929).

Sobre la autora:

Nella Larsen (nombre tras el que se ocultaba la personalidad atormentada y enigmática cubiertacontrase–a10d.inddde Nellie Walker), una de las más aclamadas escritoras del Renacimiento de Harlem, nació en Chicago el 13 de abril de 1891, hija de una mujer de origen danés y de un hombre de color de origen antillano. Rechazada por su familia, asistió durante un tiempo a la universidad y en 1919 se trasladó a Nueva York, donde trabajó como enfermera y bibliotecaria. Ese mismo año se casó con Elmer Imes, profesor de la Universidad de Fisk y prestigioso científico, matrimonio que le proporcionó el reconocimiento social que ansiaba, además de la estabilidad económica. Mediados los años veinte comenzó a publicar relatos. En 1928 apareció su primera novela, Quicksand, y en 1929, Claroscuro, ambas muy bien acogidas por la crítica de la época. (Fuente: Editorial Contraseña)

Sobre la obra:

Claroscuro, un soberbio drama sobre la identidad y el deseo traducido por primera vez al castellano, narra la relación de amistad entre dos mujeres de color en la Nueva York de los años veinte.

Irene Redfield se reencuentra por casualidad con una amiga de la infancia, Clare Kendry, quien comparte con ella el hecho de que, a pesar de ser negra, su piel es lo suficientemente clara para que pueda pasar por blanca. Irene ha permanecido en la comunidad negra y está casada con un médico afroamericano. Clare, sin embargo, oculta su identidad racial y está casada con un blanco que goza de una desahogada posición económica y desprecia a la gente de color. El casual encuentro hace que, a pesar de la reticencia inicial de Irene, retomen su amistad, amistad que le permitirá a Clare cumplir su deseo de reencontrarse con los de su raza. (Fuente: Editorial Contraseña)

  • «Todo se desmorona» de Chinua Achebe (1958).

Sobre el autor:

UnknownAlbert Chinualumogu Achebe (1930-2013) nació en Ogidi, Nigeria, treinta años antes de que el país declarara su independencia del dominio colonial británico. Estudió en un colegio misionero y, aunque educado en la cultura occidental, también fue instruido en la cultura tradicional Igbo. Fue ya en la universidad cuando Achebe renegó de su nombre británico, Albert, para retomar su nombre indígena: Chinualumogu, Chinua para abreviar.

El papel de Achebe en el nacimiento de la literatura africana moderna queda claro si se analiza el impacto de su primer libro, Things Fall Apart (‘Todo se desmorona’, 1958), una de las novelas más leídas del siglo XX. La repercusión de esta obra ha sido tal que es básica en las escuelas de África y estudiada en muchos de los países de habla inglesa. Se le ha elogiado su prosa colorista y amarga descripción del paso europeo por el mundo africano, con el consecuente choque de culturas. (Fuente: Wikipedia)

Sobre la obra:

Okonkwo es un gran guerrero, cuya fama se extiende por toda el África Occidental, pero cuando mata accidentalmente a un prohombre de su clan es obligado a expiar su culpa con el sacrificio de su hijastro y el exilio. Cuando por fin puede regresar a su aldea, la encuentra repleta de misioneros y gobernadores británicos; su mundo se desintegra, y él no puede más que precipitarse hacia la tragedia. Publicada por vez primera en 1958, Todo se desmorona se asocia con las narraciones orales, pero también con la tragedia griega y las grandes novelas del XIX. (Fuente: Ediciones DeBolsillo).

Votaremos el día 15 de junio en los stories de nuestra cuenta de Instagram, y unos días antes de final de mes publicaremos también por ese medio el calendario de lectura, que ocupará todo el mes de julio. ¡Esperamos que os apetezcan tanto como a nosotras estas dos novelas!

¡Empezamos con ‘La casa de la alegría’!

IMG_20200218_133240Por fin ha llegado marzo y con él la hora de ponerse con nuestra lectura bimestral.

Como mencionamos en nuestra anterior entrada a partir de esta lectura  iremos comentando cada martes el libro a leer a través de nuestro instagram , os desglosamos aquí las fechas de La casa de la alegría por si queréis ir leyéndolo y comentándolo a nuestro ritmo:

  • 3 DE MARZO: Comentaremos hasta el CAPÍTULO III INCLUSIVE de la primera parte.
    10 DE MARZO: Comentaremos hasta el CAPÍTULO X INCLUSIVE de la primera parte.
  • 17 DE MARZO: Comentaremos hasta el CAPÍTULO XV INCLUSIVE de la primera parte
  • 24 DE MARZO: Comentaremos hasta el CAPÍTULO VII INCLUSIVE de la SEGUNDA parte
  • 31 DE MARZO: Final de la novela

Además del comentario del libro, durante el mes seguiremos añadiendo información sobre la autora, la novela y el contexto histórico, ¡así que estaos atentos a nuestros stories de Instagram! Y si os lo perdéis podéis acudir a nuestro perfil donde encontraréis un icono con todos ellos agrupados.

Captura de pantalla 2020-03-02 a las 14.34.05

Durante abril seguiremos comentando la lectura a través de los comentarios y además iremos añadiendo más curiosidades, para finalmente el día 15 proponer la votación para la lectura de mayo.

Esperamos que os guste esta nueva rutina del club y que participéis mucho a través de nuestro instagram ¡A leer y a disfrutar de La casa de la alegría!

 

En marzo leeremos ‘La casa de la alegría’

81MMaBkpcQL

¡Pues sí! Con la votación en los stories (se pueden ver si pinchamos en la foto de nuestro perfil) de nuestra página de Instagram, nuestros miembros dejaron bien claro desde el principio que eran #teamedith haciendo una campaña para que saliera vencedora La casa de alegría sobre Las amistades peligrosas, y así ha sido, con una diferencia de más de 100 votos entre un libro y otro.

No será el primer libro que leemos en el club de Edith Wharton, ya en nuestros inicios, allá por 2014, disfrutamos enormemente de La edad de la inocencia (Aquí tenéis alguna curiosidad del club sobre esta lectura).

Comenzaremos como siempre la lectura el día 1 de marzo, aunque en esta lectura hay una novedad. A partir de ahora dividiremos el libro en partes para poder ir comentando a través de Instagram cada MARTES del mes, una fracción del libro con spoilers, así creemos que resulta más dinámico y resolvemos el problema de siempre: aunar a los lectores que en una semana han leído el libro y ya no les apetece comentar un mes después, y los que van poquito a poco. De esta manera, aunque cada uno tenga su ritmo, podrá acudir cuando quiera a nuestra página de IG y comentar por partes la novela.

El segundo mes lo dividiremos en dos partes, la primera la dedicaremos a seguir comentando la lectura anterior, pero no tanto la trama, sino otros temas de interés, del autor etc. A partir del día 15 que haremos la votación (siempre ya a través de nuestros stories) para la siguiente lectura, comenzaremos a dar información de esa próxima lectura dando por finalizada la anterior.

Para saber cómo hemos repartido la lectura pasaros por nuestra cuenta de Instagram donde pronto daremos todas las claves.

Sobre La casa de la alegría, si aún no sabéis si os apetece participar en este lectura o no, creemos que la sinopsis de Alba Editorial disipará todas vuestras dudas:

81SNYvgIEcL

Huérfana a los diecinueve años, Lily Bart es acogida por una tía en el seno de los más antiguos clanes de la sociedad neoyorquina. Diez años después, aún no se ha casado, y ni su exigua renta personal ni la generosidad condicional de su protectora han hecho nada para favorecer su independencia. «Una chica no tiene más remedio, un hombre sólo se casa si quiere»: la crudeza de este axioma acaba imponiéndose a cierta edad, y Lily, hermosa, inteligente, con clase, educada para «ser un adorno», se ve empujada al mercado del matrimonio. «Incapaz de casarse por dinero, pero igualmente incapaz de vivir sin él», aspira a «una situación en la cual la actitud más noble fuera también la más fácil». La complejidad de su deseo no se ajusta a la realidad de sus oportunidades, y Lily irá poco a poco extraviándose y descendiendo en un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el desafecto, el engaño y el chantaje.

La casa de la alegría (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano… aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo ver con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía.


¡Muchas gracias a todos por participar! Esperamos vuestros comentarios, fotos de vuestras ediciones, recomendaciones y demás… ¡Feliz lectura!

 

 

Lectura de enero: El lobo estepario

Este mes los miembros del club lo han tenido muy claro, y en enero leeremos ´El lobo estepario´ que obtuvo 227 votaciones frente a las 139 de ´Divorcio en Buda´.

Ya sea porque el libro de Hermann Hesse es uno de esos clásicos archiconocidos pero no tan leídos, ya porque tenemos ganas de entender el revuelo que genera esta novela en los lectores ( y descubrir si a nosotros también nos va a cambiar la vida, como afirman muchos de los que lo han leído) lo cierto es que en el club Pickwick estamos deseando empezar el año nuevo con una buena lectura entre las manos.

Como siempre, leeremos la novela durante el mes de enero, y este mes podremos comentarla sin spoilers, y ya en febrero es cuando entraremos a discutir entrando en todo lujo de detalles.

hesse

 

Enero en la vieja Europa

Empezamos el año con dos clásicos europeos de principios del siglo XX, de países que aún no hemos visitado con el club: Suiza y Hungría.

stock-photo-indoors-wood-furniture-old-vintage-library-shelf-inside-room-2128a7dd-8073-4777-b858-c1138cbd61b9

Os proponemos leer ´El lobo estuario´del suizo-alemán Hermann Hesse, o ´Divorcio en Buda´ del húngaro Sándor Márai.

En la edición de Edhasa de ´El lobo estepario´ nos dicen ¨»EL lobo estepario» es una de las lectura más impactantes y que más suelen recordar quienes la emprenden. Por un lado, la historia que narra es un alucinante viaje a los temores, angustias y miedos a los que se ve abocado el hombre contemporáneo. Pero por otro, la pericia narrativa de Hesse llega en esta novela a su punto culminante, pues mediante la combinación de voces narrativas y de puntos de vista nos ofrece diversas dimensiones de un personaje que intenta vivir al margen de las convenciones sociales. Es sin duda la obra a que más estrechamente ha quedado asociado el nombre de Hesse.¨

lobo

Hermann Hesse, escritor alemán naturalizado suizo en 1924, recibió el premio Nobel de Literatura en 1964, es aún un desconocido en el club, pero en la wikipedia, ese templo del saber de andar por casa, nos informan de que ¨Hasta el centenario de su nacimiento, se habían escrito más de 200 tesis doctorales, unos 5000 artículos y 50 libros sobre su vida. Para dicha fecha, era también el europeo más leído en Estados Unidos y Japón, y sus libros traducidos a más de 40 idiomas, sin contar dialectos hindúes¨.

En la edición de Salamandra de ´Divorcio en Buda´nos introducen el libro de esta manera ¨El último expediente llegado a la mesa de trabajo de Kristóf Kömives, juez en la Budapest de entreguerras, es el divorcio de los Greiner. Un caso más, excepto que el nombre de soltera de la mujer, Anna Fazekas, hace perder al magistrado su inmutable serenidad. El alegre desparpajo de la juventud, un paseo por el lago, una mirada arrebatadora: la evocación de aquellos instantes fugaces son suficientes para perturbar, después de tantos años, el aparente sosiego de su intachable vida burguesa.¨

00106523286265____3__640x640

Sándor Márai, escritor húngaro que vivió una época convulsa de la siempre convulsa historia de su país, teniendo que emigrar de su país y viendo sus libros prohibidos por el gobierno comunista, acabó su vida en Estados Unidos, suicidándose, ya anciano, poco antes de la caída del Muro de Berlín. En la wiki leemos que ¨aunque Sándor Márai destacó sobre todo por su obra narrativa, también escribió poesía, teatro y ensayo, además de múltiples colaboraciones periodísticas, entre las que se encuentran algunas de las primeras reseñas sobre las obras de Franz Kafka. En sus novelas, escritas originariamente en húngaro y cuidadosamente desarrolladas, Marai analiza la decadencia de la burguesía húngara durante la primera mitad del siglo, en títulos como Divorcio en Buda, El último encuentro o La herencia de Eszter

Ambas obras prometen ser reflexivas y fascinantes, ¿con cuál queréis comenzar el 2020?

Recordad que votamos como siempre en nuestra página de Facebook, desde hoy día 15 hasta el día 18.

 

Empezamos el viaje

978840820495¡Y llegó el día 1! Hoy comienza de forma oficial nuestra lectura de septiembre/octubre de 2019: La vuelta al mundo en 80 días, de Jules Verne. Tenemos muchas ganas de aventuras y seguro que las vamos a tener.

Estaremos leyendo el libro durante este mes y comentándolo en nuestro grupo de Facebook SIN SPOILERS. El mes de octubre lo dedicaremos al destripe y a debatir en profundidad todo aquello que nos llame la atención.

¡FELIZ LECTURA!

¡Empezamos ‘Crimen y castigo’!

7e21300d7072b4ccf1afa8657d1a249f¡Ha llegado el momento! Nada de buscar excusas, toca ponerse con ese tocho ruso que llevamos tantos siglos retrasando leer.

Recordad que estaremos leyendo Crimen y castigo durante todo el mes de julio, y los rezagados tendrán también el mes de agosto para ponerse al día, pues la próxima lectura ya tocará en septiembre.

Comentaremos SIN SPOILERS durante este mes todo lo que vayamos leyendo, impresiones, ideas, sospechas, teorías, sensaciones… ¡Todo! a través de nuestra página de Facebook e Instagram.

A lo largo del mes de agosto empezaremos a destripar la novela sin contemplaciones, avisados quedáis.

No nos queda más que animaros a todos a que os unáis a la lectura, os la toméis con calma pero con muchas ganas, seguro que esta gran novela consigue conquistarnos.

tumblr_ouq20a9AOV1vbzt0ko1_r1_640

 

En julio leeremos ‘Crimen y castigo’

En esta votación no ha habido dudas, Dostoievski ha vencido la batalla dejando al pobre Stendhal avergonzado en un rincón, con más de 100 votos de diferencia entre uno y otro.

Parece que todos estamos deseando conocer lo que se esconde tras esta gran obra de la Literatura Universal, esperemos que nadie se eche atrás a medio camino y podamos disfrutar de este novelón comentando y animándonos activamente desde el club.

portada_crimen-y-castigo_fiodor-m-dostoievski_201604251800

Un tema importante a destacar es el asunto de las traducciones, pues cada edición cuenta con la suya propia y las traducciones del ruso no son siempre lo que cabrían esperar (o si no, recordemos lo que nos ocurrió con Guerra y Paz y la cercenada edición de Penguin).

En este caso en particular, una de las traducciones más recomendadas es la de Fernando Otero para Alba Editorial, aunque quizás el elevado precio de la novela (30 euros) eche para atrás a más de uno. Por otro lado, la más conocida, no hay duda, es la clásica de Rafael Cansinos Assens, que tiene como principal defecto tener unos cuantos años encima que le han hecho quedar algo anticuada, por suerte, se ha realizado una revisión y actualización a cargo de Rafael Manuel Cansinos Galán para las ediciones de Austral y Penguin que seguramente resulten mucho más satisfactorias.

Si lo que buscáis es una edición llena de notas aclaratorias, anexos y queréis comprender la obra en toda su profundidad, seguramente la mejor opción sea la traducción de Isabel Vicente para Cátedra, esta editorial destaca precisamente por el estudio que hacen de todas las obras que editan.

9788437614038

Finalmente queríamos mencionar la traducción de Juan López-Morillas para Alianza Editorial, que también nos han recomendado.

En conclusión, parece que dentro de las ediciones más recientes no habría realmente ninguna edición nefasta ante la que huir desesperadamente, sino más bien, diferentes traducciones correctas que podremos elegir según nuestros intereses.

Para más información os dejamos esta interesante entrada en la que podréis comparar varios fragmentos de la obra con diferentes traducciones, así quizás os resulte más sencillo decidiros por alguna.


Para terminar, recordad  que estaremos leyendo ‘Crimen y castigo’ y comentándolo sin spoilers durante todo el mes de  julio. Durante agosto ya destriparemos la novela sin miedo.

Como siempre, todo esto y más en nuestra página de Facebook y en nuestro Instagram

Votación de la lectura de mayo: autores españoles

Allá por 2017 leímos en el club «Nada» de Carmen Laforet, y desde entonces ha ido pasando el tiempo sin que propusiéramos otro duelo de autores españoles (en aquella ocasión la votación se hizo entre «Nada»,  «Los pazos de Ulloa» de Emilia Pardo Bazán y «Tea rooms. Mujeres obreras» de Luisa Carnés).

Dos años después no nos resistimos a volver a proponer la lectura de otra novela de Emilia Pardo Bazán, en esta ocasión «Memorias de un solterón» que se enfrentará a «Pepita Jimenez» de Juan Valera.

Creemos que la elección en esta ocasión no va a ser nada fácil, juzgad por vosotros mismos:

MEMORIAS DE UN SOLTERÓN (1896)

En la edición de Cátedra esto es lo que nos comentan de la novela:

Emilia_Pardo_Bazán,_en_La_Ilustración_ArtísticaDesde el punto de vista personal, Emilia Pardo Bazán ha llegado a su madurez cuando escribe «Memorias de un solterón». En 1896, fecha de publicación de la novela, doña Emilia es una mujer totalmente independiente, dedicada en cuerpo y alma a la literatura. Está decidida a afrontar las experiencias que le depare el destino guiada exclusivamente por su propio criterio y conciencia. «Memorias de un solterón» pertenece a una nueva etapa literaria que los críticos distinguen después de la aparición de sus novelas más claramente naturalistas. La autora idea un plan novelístico similar al que Balzac, Zola o Galdós han llevado a la práctica. En su caso, las novelas se centran en la descripción y análisis de las relaciones entre hombre y mujer, y en la institución legal que las regula: el matrimonio. A través de los personajes femeninos de «Memorias de un solterón», doña Emilia da entrada a sus ideas sobre la situación de la mujer en su época, ya desenhebradas en multitud de ensayos publicados, analizando especialmente la problemática de las jóvenes que pertenecen a la llamada clase media.

Para que os podáis hacer una idea de lo que encontraréis en esta obra, os dejamos aquí el comienzo de la novela:

A mí me han puesto de mote el Abad. En esta Marineda tienen buena sombra para memorias de un solteronmotes, pero en el mío no cabe duda que estuvieron desacertados. ¿Qué intentan significar con eso de Abad? ¿Que soy regalón, amigo de mis comodidades, un poquito epicúreo? Pues no creo que estas aficiones las hayan demostrado los abades solamente. Además, sospecho que el apodo envuelve una censura, queriendo expresar que vivo esclavo de los goces menos espirituales y atendiendo únicamente a mi cuerpo. Para vindicarme ante la posteridad, referiré, sin quitar punto ni coma, lo que soy y cómo vivo, y daré a la vez la clave de mi filosofía peculiar y de mis ideas.

Yo friso en los treinta y cinco años, edad en que, si no se han perdido enteramente las ilusiones, al menos los huesos empiezan a ponerse durillos, y vemos con desconsoladora claridad la verdadera fisonomía de las cosas. -En lo físico soy alto, membrudo, apersonado, de tez clara y color mate, con barba castaña siempre recortada en punta, buenos ojos, y anuncios apremiantes de calvicie que me hacen la frente ancha y majestuosa. En resumen, mi tipo es más francés que español, lo cual justifican algunas gotas de sangre gala que vienen por el lado materno. -He formado costumbre de vestir con esmero y según los decretos de la moda; mas no por eso se crea que soy de los que andan cazando la última forma de solapa, o se hacen frac colorado si ven en un periódico que lo usan los gomosos de Londres. Así y todo, mi indumentaria suele llamar la atención en Marineda, y se charló bastante de unos botines blancos míos. Lo atribuyo a que en las personas de amplias proporciones y que se ven de lejos, es más aparente cualquier novedad. Mis botines blancos tenían las dimensiones de una servilleta.

375px-MonumentoPardoBazánCoruña_V3

Monumento a Emilia Pardo Bazán en La Coruña

No crean, señores, que me acicalo por afeminación. Es que practico (sin fe, pero con fervor) el culto de mi propia persona, y creo que esta persona, para mí archiestimable, merece no andar envuelta en talegos o en prendas, ¿Voy a vestirme como un cesante? Mil veces no. Me atrae todo lo que es confort, bien estar, pulcritud, decoro. Como que de estas condiciones externas pende y se deriva, en muchos casos, la paz del espíritu y la armonía del carácter.

Soy solterón, y lo soy con deliberado propósito y casi diría que por convicción religiosa. Ya explanaré detenidamente mis teorías sobre tan delicado punto.

PEPITA JIMENEZ (1874)

De nuevo fijándonos en la edición de Cátedra de la obra, en esta ocasión se centran más en la figura de Juan Valera, que aunque cosechó un gran éxito en su momento es en la actualidad más desconocido:

juan-valera-y-alcala-grangerJuan Valera fue un escritor de horizontes no frecuentados por los españoles contemporáneos. Su curiosidad intelectual, su afición a la lectura de textos orientales, sus traducciones de la moderna poesía alemana, Goethe, Heine, y su familiaridad con la literatura griega clásica, le convierten en un escritor cosmopolita cuyo marco supera con creces el ámbito peninsular. Bajo una artificiosa máscara de hombre de mundo, se escondía una personalidad artísticamente vigorosa, la de un humanista con el impulso castizo de los románticos españoles, enraizada en la cultura rural de su Andalucía familiar. Como corresponde a un escritor de la talla de Juan Valera, «Pepita Jiménez» alcanzó rápidamente el éxito internacional, siendo traducida a varios idiomas, y ejerció sobre las novelas que le siguieron en el tiempo una triple influencia: el tema mostrenco, el modelo femenino y un conjunto de motivos literarios y elementos compositivos.

Incluímos también un extracto del principio del libro, que desde luego promete:

D. Gumersindo, muy aseado y cuidadoso de su persona, era un viejo que no inspiraba repugnancia. Las prendas de su sencillo vestuario estaban algo raídas, pero sin una mancha y saltando de limpias, aunque de tiempo inmemorial se le conocía la misma capa, el mismo chaquetón y los mismos pantalones y chaleco. A veces se interrogaban en balde las gentes unas a otras a ver si alguien le había visto estrenar una prenda.

Con todos estos defectos, que aquí y en otras partes muchos consideran virtudes, 10_juan_valera_ilustracion_pepita_jimenez_saunque virtudes exageradas, D. Gumersindo tenía excelentes cualidades: era afable, servicial, compasivo, y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo aunque le costase trabajo, desvelos y fatiga, con tal de que no le costase un real. Alegre y amigo de chanzas y de burlas, se hallaba en todas las reuniones y fiestas, cuando no eran a escote, y las regocijaba con la amenidad de su trato y con su discreta aunque poco ática conversación. Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer determinada; pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas y era el viejo más amigo de requebrar a las muchachas y que más las hiciese reír que había en diez leguas a la redonda.

Ya he dicho que era tío de la Pepita. Cuando frisaba en los ochenta años, iba ella a cumplir los diez y seis. Él era poderoso; ella pobre y desvalida.

La madre de ella era una mujer vulgar, de cortas luces y de instintos groseros. Adoraba a su hija, pero continuamente y con honda amargura se lamentaba de los sacrificios que por ella hacía, de las privaciones que sufría y de la desconsolada vejez y triste muerte que iba a tener en medio de tanta pobreza. Tenía además un hijo mayor que Pepita, que había sido gran calavera en el lugar, jugador y pendenciero, a quien después de muchos disgustos, había logrado colocar en la Habana en un empleíllo de mala muerte, viéndose así libre de él y con el charco de por medio. Sin embargo, a los pocos años de estar en la Habana el muchacho, su mala conducta hizo que le dejaran cesante, y asaetaba a cartas a su madre pidiéndole dinero. La madre, que apenas tenía para sí y para Pepita, se desesperaba, rabiaba, maldecía de sí y de su destino con paciencia poco evangélica, y cifraba toda su esperanza en una buena colocación para su hija que la sacase de apuros.

800px-Monumento_a_Juan_Valera_(Madrid)_01

Monumento a Juan Valera en Madrid

En tan angustiosa situación, empezó D. Gumersindo a frecuentar la casa de Pepita y de su madre y a requebrar a Pepita con más ahínco y persistencia que solía requebrar a otras. Era, con todo, tan inverosímil y tan desatinado el suponer que un hombre, que había pasado ochenta años sin querer casarse, pensase en tal locura cuando ya tenía un pie en el sepulcro, que ni la madre de Pepita, ni Pepita mucho menos, sospecharon jamás los en verdad atrevidos pensamientos de D. Gumersindo. Así es que un día ambas se quedaron atónitas y pasmadas cuando, después de varios requiebros, entre burlas y veras, D. Gumersindo soltó con la mayor formalidad y a boca de jarro la siguiente categórica pregunta:

-Muchacha, ¿quieres casarte conmigo?

Pepita, aunque la pregunta venía después de mucha broma, y pudiera tomarse por broma, y aunque inexperta de las cosas del mundo, por cierto instinto adivinatorio que hay en las mujeres y sobre todo en las mozas, por cándidas que sean, conoció que aquello iba por lo serio, se puso colorada como una guinda, y no contestó nada. La madre contestó por ella:

-Niña, no seas mal criada; contesta a tu tío lo que debes contestar: Tío, con mucho gusto; cuando Vd. quiera.

Como siempre dispondremos de varios días para votar en nuestra página de Facebook, y estamos seguras de que con esta presentación no será fácil elegir.

La votación se cerrará el jueves 18 por la noche (hora española).

¡Empezamos el año con nueva lectura!

tumblr_o08e6wyvSm1s2f16eo1_400

¡¡¡Feliz 2019 queridos Pickwicks!!! Ya estamos a día 1 y aunque la mayoría hoy estaremos de comilonas y/o de resaca por la despedida del 2018 se hace saber que ya podemos iniciar nuestra nueva lectura.

71P6KqAborL

Recordad que se trata de El regreso del soldado de Rebecca West y que estaremos leyéndolo y comentándolo sin spoilers durante todo el mes de enero. Aunque es cortito, sospechamos que va a dar mucho para comentar…  Durante febrero ya destriparemos la novela sin miedo.

Como siempre, todo esto y más en nuestra página de Facebook.


El regreso del soldado fue la primera novela de West, se publicó en 1918 recibiendo por la mayor parte de la crítica una respuesta enormemente positiva.

Reseñas «La señora Dalloway»

Antes de adentrarnos en «País de nieve», la lectura nipona del mes de noviembre, hagamos un repaso a las opiniones recabadas en el club sobre nuestra lectura anterior: «La señora Dalloway» de Virginia Woolf.

mrs dallowayPara muchos miembros del club esta lectura supuso su estreno con la autora, y en unos cuantos casos un estreno que se había ido postergando, pues Virginia Woolf tiene fama de difícil. Y como no podía ser de otra manera ha habido diversidad de opiniones entre los que se han animado a la lectura de septiembre. Algunos miembros han disfrutado mucho de la lectura y les ha resultado sencillo conectar con los personajes, mientras otros han sufrido para lograr terminar la novela a pesar de no ser particularmente extensa, o la han abandonado. En la mayoría de los casos se ha apuntado que esta historia requería una relectura por tener muchas capas y muchos posibles significados, incluso aunque no hubiera gustado en esta primera aproximación. Ha habido a quien le ha resultado pesada o incluso incomprensible la técnica narrativa utilizada (flujo de conciencia) mientras otros han disfrutado de la belleza de la prosa de la autora.

En la novela se entrelazan las historias de Clarissa Dalloway y su círculo más íntimo durante veinticuatro horas, y la narración salta de un personaje a otro de una forma aparentemente desordenada, o con nexos no tan obvios. Mientras entramos y salimos de la conciencia de unos y otros con toda facilidad en apariencia se nos cuentan simples anécdotas de la vida cotidiana. Sin embargo el texto está plagado de reflexiones sobre temas más profundos, el más obvio la muerte, pero también la posición de la mujer a través de diferentes edades (la juventud de Elizabeth, la madurez de Clarissa, la vejez de la tía de Clarissa y de su vecina), el tratamiento de la locura en la sociedad de la época, el inmovilismo de la burguesía en aquellos momentos de cambio…

En «la señora Dalloway» hay otro protagonista, que funciona como contraposición a Clarissa y su fiesta, y que ha sido uno de los que mas han gustado a los miembros del club. A través del personaje de Septimus Virginia Woolf nos muestra un caso de síndrome de estrés post traumático (es una de las primeras ocasiones en que aparece este síndrome en la literatura) y resulta estremecedor lo vívido del retrato. Otros personajes que han calado hondo han sido Peter y Sally, quizás los más románticos de la novela, y a través de los cuales la autora nos regala los momentos más evocadores del texto.

El libro está plagado de citas llenas de intención, en las que Virginia Woolf deja traslucir su opinión sobre los personajes, pero también sobre la sociedad londinense de la época; Estefanía resaltaba esta frase que seguramente llamó la atención de la mayoría de los lectores:virginia woolf

«Siendo dos veces más inteligente que Dalloway, Clarissa tenía que verlo todo a través de los ojos de Dalloway, lo cual es una de las tragedias de la vida matrimonial. Dotada de criterio propio, tenía que citar siempre las palabras de Richard.»

Y es que en esta novela nada es casual, empezando por el título, en el que la protagonista nos es presentada como la esposa de Dalloway, no con su nombre propio, y a lo largo de la novela veremos como ella misma intenta reconciliarse con quién es.

Si queréis conocer reseñas más detalladas, aquí os dejamos unas cuantas de los miembros del club:

Videoreseña de Magrat

Videoreseña de Oasis literario (min 8:33)

Dragón Violeta

Mónica

La pecera de Raquel

Generación papel

Rebeca (Danvers)

Por último, os dejamos aquí también un vídeo fantástico para saber más sobre Virginia Woolf 

Leemos a Virginia Woolf en septiembre

b23145dc68680996faad8764d9fb301dNuevamente no hay misterio en la resolución de nuestra última encuesta, pues el libro de Virginia Woolf se empezó a desmarcar desde el principio, dejando a Guy de Maupassant y su «Bel Ami» muy atrás, en una batalla imposible de ganar. Con lo cual, en septiembre nuestra lectura será «La señora Dalloway». ¡Queridos Pickwicks, volvemos a Inglaterra!

«La señora Dalloway» fue publicado en 1925, es la cuarta novela de Virginia Woolf y nos acerca a un día en la vida de Clarissa Dalloway, una dama de alta alcurnia casada con un diputado conservador y madre de una adolescente. La historia comienza una soleada mañana de 1923 y termina esa misma noche, cuando empiezan a retirarse los invitados de una fiesta que se celebra en la mansión de los Dalloway. Aunque en el curso del día acaece un hecho trágico -el suicidio de un joven que volvió de la guerra psíquicamente perturbado-, lo esencial de la obra estriba en que los sucesos están narrados desde la mente de los personajes, con un lenguaje capaz de dibujar los meandros y ritmos escurridizos de la conciencia y de expresar la condición de la mujer de un modo a la vez íntimo y objetivo.

Virginia+WoolfEs la primera vez que leemos a Virginia Woolf en el club y, según hemos visto en los comentarios de la encuesta, también va a ser el estreno con esta autora para muchos pickwicks. Esperamos que la experiencia sea grata para todos, pues Woolf es una de esas autoras que hay que leer, que tenía mucho que decir y que resulta del todo imprescindible en la Historia de la Literatura y en el feminismo.

Nacida en 1882 en Londres bajo el nombre de Adeline Virginia Stephen, fue una persona muy significativa en la sociedad de esta ciudad, especialmente en el periodo de entreguerras. En 1904 se mudó al barrio de Bloomsbury con sus hermanos y la casa pronto se convirtió en el lugar habitual de reunión de su hermano mayor y sus antiguos compañeros de universidad (por poner algunos ejemplos: E. M. Forster, Bertrand Russell o J. M. Keynes). Este grupo es conocido como El Círculo de Bloomsbury y reunía a grandes personalidades del momento del mundo de la literatura, la filosofía o la economía. Virginia se empapaba día a día de esa cultura y allí conoció también a su marido, Leonard Woolf, con quien más tarde fundó la editorial Hogarth Press, que publicó en su mayor parte las obras del Círculo de Bloomsbury y también de la propia Virginia. ¿Qué habría sido de sus obras de no haber podido disponer de esta editorial? Probablemente nunca lo sabremos, pero nos aventuraríamos a decir que no todas habrían sido publicadas ni habrían llegado a nosotros. Menos mal que gracias Hogarth Press Virginia pudo dar rienda suelta a todo su arte literario, llegando a nuestros días como una de las escritoras más influyentes y estudiadas y una gran figura del feminismo. Lamentablemente, se suicidó en 1941. Se cree que padecía de trastorno bipolar.

51mBFF9zpVL._SX331_BO1,204,203,200_Como veis, Woolf es una autora con una biografía muy interesante de la que solo os hemos mostrado un esbozo. Es conveniente conocerla un poco para entender su intensa prosa, su personalidad como escritora y qué la influía. Y además, os contamos más cosillas, como que «La señora Dalloway» tiene adaptación cinematográfica, una película de 1997 protagonizada por tres señoras de la actuación: Vanessa Redgrave, Natascha McElhone Y Lena Headey. Si os animáis a verla también queremos saber vuestra opinión.

Empezaremos a leer «La señora Dalloway» el 1 de septiembre y se comentará durante ese mes SIN spoilers. Para el destripe habrá que esperar a octubre.

¡Feliz lectura! 🙂

Francia e Inglaterra se ven las caras en septiembre

Queridos Pickwicks, para el próximo mes os proponemos un duelo entre dos naciones que históricamente han tenido, digamos, sus diferencias: Francia e Inglaterra. Vamos a intentar resolver de forma libre siglos de rivalidad gracias a la literatura, ¿os animáis a participar? El debate durante la votación puede ser muy interesante, pues en una y otra región tienen estilos bien diferenciados a la hora de escribir y, además, también dentro del club han surgido diferencias y detractores de ambas (así como admiradores). Leímos nuestro último francés en noviembre de 2016 (La prima Bette, Balzac) y nuestro último inglés en noviembre de 2017 (Los misterios de Udolfo, Ann Radcliffe), y los dos libros sufrieron el escarnio de gran parte de los miembros del club. Creemos que es hora de romper la maldición y para ello hemos elegido dos autores que no necesitan presentación y cuyos libros se encuentran, además, en nuestro buzón de sugerencias. Ambos ejemplares son muy fáciles de encontrar por un módico precio y también en bibliotecas. ¡Vamos a descubrirlos!

______

LA SEÑORA DALLOWAY (VIRGINIA WOOLF, 1925)

9788499899701«La señora Dalloway» relata un día en la vida londinense de Clarissa, una dama de alta alcurnia casada con un diputado conservador y madre de una adolescente. La historia comienza una soleada mañana de 1923 y termina esa misma noche, cuando empiezan a retirarse los invitados de una fiesta que se celebra en la mansión de los Dalloway. Aunque en el curso del día acaece un hecho trágico -el suicidio de un joven que volvió de la guerra psíquicamente perturbado-, lo esencial de la obra estriba en que los sucesos están narrados desde la mente de los personajes, con un lenguaje capaz de dibujar los meandros y ritmos escurridizos de la conciencia y de expresar la condición de la mujer de un modo a la vez íntimo y objetivo.

 

BEL AMI (GUY DE MAUPASSANT, 1885)

9788499087504Un joven apuesto llega a París procedente de Argelia, donde ha pasado dos años movilizado con el ejército. Su buena fortuna le proporciona un encuentro casual con un amigo de la infancia que trabaja como periodista y le introduce en su círculo. El encanto personal de Duroy, el protagonista, comienza a abrirle puertas… Pronto verá que la lealtad no es el camino más rápido para ingresar en la aristocracia; la maquinación y la seducción lo elevarán hasta las más altas esferas de París. El mayor logro de Maupassant como novelista: un formidable retrato sobre una sociedad en declive.

______

Hechas las presentaciones, decir que podéis votar desde ya en nuestro grupo de Facebook hasta el sábado 18, día en que se anunciará el ganador. El libro que obtenga más votos se empezará a leer el 1 de septiembre y se comentará durante ese mes SIN spoilers. Para el destripe habrá que esperar a octubre.

¡A votar!

 

 

Reseñas «Viento del este, viento del oeste»

Aquí venimos con la tradicional entrada en la que reunimos las opiniones y reseñas de los miembros del club, esta vez sobre nuestra lectura de mayo ‘Viento del este, viento del oeste’. A la mayoría de los miembros del club les ha resultado una lectura ágil, con una prosa delicada de la que han podido disfrutar, y en muchos casos ha despertado interés por seguir leyendo otras novelas de la autora, o por conocer más a fondo la cultura china, de la que en esta novela se dan unas pinceladas.

320d8-viento2bdel2beste2bviento2bdel2boesteHubo también algunos miembros críticos con el texto precisamente por su ligereza, en que parece pasar de puntillas por temas que podrían dar mucho jugo, y a veces parece quedarse en lo superficial y más llamativo para un lector occidental (como por ejemplo en vendaje de los pies). Se menciona también que la novela es corta, menos de trescientas páginas, y en este sentido difícilmente podría comprender una cultura tan compleja y diferente.

Se apuntaba la diferencia entre la primera y la segunda parte de la novela, centrándose en diferentes protagonistas, que hubo a quien dejó con ganas de saber más de la historia de la narradora, aunque al final el hilo conductor de toda la historia parece ser la idea del cambio y las reacciones que genera a modo de onda expansiva en todos los personajes.

Los miembros que habían leído más obras de la autora, comentaban que se notaba bastante que este fue uno de sus primeros libros, en textos posteriores se puede apreciar la evolución de su estilo, para quien quiera seguir leyendo a la autora quedan recomendados ´La buena tierra´ o ´La estirpe del dragón´.

Y si queréis leer reseñas más detalladas, aquí os dejamos los enlaces de quienes se han animado a comentar la lectura:

Reseña de Mercedes2

Reseña de Taly

Reseña de Janire

Reseña de Rosa

Reseña de Sonia

Reseña de Sara

Reseña de Merce

Verano con Homero y su ‘Odisea’

51zct6s9lrL._SX327_BO1,204,203,200_Así es, sin ningún tipo de sorpresa para nadie, La Odisea será la lectura del club Pickwick para los meses de julio y agosto. Menuda paliza le ha dado al pobre Marco Aurelio… 79 votos a su favor, mientras que 192 miembros del club votaron por Homero.

La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, escrito en el siglo VIII a. C.  Pertenece junto con La Ilíada a los dos primeros grandes textos que han sobrevivido en lengua griega y llegado hasta nosotros.

El poema se centra principalmente en Ulises y su regreso a casa tras la caída de Troya. Le llevará completar esta travesía más de 10 años, lo que provocará que todos lo den por muerto en su hogar, incluidos su mujer (Penélope) y su hijo.

Muchos creen que La Odisea fue compuesta para ser contada más que leída, pero sea como sea hoy es ya, sin ninguna duda, uno de los clásicos literarios más importantes de la cultura occidental.

El impacto de este poema épico sigue vigente en nuestros días, desarrollándose constantemente nuevas historias que son hijas de esta. Un buen ejemplo de ello puede ser The Penelopiad, una novela de Margaret Atwood en la que reescribía el mito de La Odisea contado irónicamente desde el punto de vista de Penélope.

51-2zERTv0L._SX320_BO1,204,203,200_

Otros muchos autores como el exitoso Rick Riordan utilizan personajes salidos de La Odisea para contar sus propias historias, pero quizás la adaptación más conocida de este mito sea el Ulises de Joyce, reinterpretación ambientada en el Dublín moderno.

Lo que está claro es que a pesar del paso de los siglos este libro sigue siendo un pilar de nuestra civilización y, ¿qué mejor manera que descubrirlo que en grupo y además acompañados del buen tiempo veraniego?

Esperamos que os animéis a leerlo con nosotras, que lo toméis con paciencia y disfrutéis del proceso. La lectura comenzará el 1 de julio (no antes) y podremos ir comentándola sin excesivos spoilers durante todo el mes, en agosto nos dedicaremos a analizarla con más meticulosidad.

¡Feliz travesía y feliz lectura a todos! 🙂

«Viento del este, viento del oeste» para mayo

Ya estamos a día 18 y cerramos la encuesta para elegir nuestra nueva lectura. Ha sido otra de esas votaciones en la que desde el principio se veía un libro como claro ganador y, en esta ocasión, éste ha sido «Viento del este, viento del oeste», novela que ya se propuso hace mucho tiempo en el club y que habíamos repescado para la propuesta de este mes: autoras premiadas. Más del doble de votos ha sacado con respecto al otro libro, «¡Así de grande!», de Edna Ferber.

320d8-viento2bdel2beste2bviento2bdel2boeste.jpg«Viento del este, viento del oeste» se publicó en 1929 y cuenta la historia de la joven Kwei-lan, hija de un rico patriarca chino, que acaba de contraer matrimonio. Su marido, cuya exquisita educación ancestral se ha desvanecido por influencia de la cultura occidental, rechaza inicialmente a la esposa. Nuevas costumbres y usos, algunos en contradicción con aquellas convicciones en las que fue educada, deberá aceptar la esposa paulatinamente si desea conseguir el amor de su marido y comprender las díficiles situaciones familiares que provoca el contacto entre las culturas de Oriente y Occidente.

Pearl S. Buck nació en Estados Unidos en 1892, pero cuando contaba con tres meses de edad, sus padres, misioneros presbiterianos, se trasladaron a China, donde Pearl acabó viviendo hasta 1934. Es por ello que la mayoría de sus novelas, unas 85 en total (y alguna de ella adaptada al cine), nos acercan a la cultura de ese país. Buck fue galardonada con el premio Pulitzer y la Medalla Howells en 1935, con el Nobel de Literatura en 1938 y el Horatio Alger Award en 1964. Formó parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras y fue distinguida por el National Women’s Hall of Fame en 1973. Desde que se instaló en Estados Unidos de forma permanente (1934), se convirtió en una gran activista por los derechos humanos y de la mujer, hasta su fallecimiento, acaecido en 1973 a causa de un cáncer de pulmón.

Como veis, vamos a leer a una escritora muy prolífica, pero sobre todo, a una gran mujer. Queridos Pickwicks, ¡en mayo nos vamos a China de la mano de Pearl S. Buck! La lectura dará comienzo el 1 de mayo, no antes. Durante ese mes comentaremos el libro en nuestro grupo de Facebook sin spoilers, y durante el mes de junio hablaremos de él con todo lujo de detalles. Es un libro fácil de encontrar, tanto nuevo como de segunda mano, en ambos casos por un precio que se ajusta a cualquier bolsillo; también está en nuestras socorridas e imprescindibles bibliotecas y, además, en varios idiomas.

¡Feliz lectura! 🙂

vacunas-para-viajar-a-zonas-rurales-de-china

 

¡Empezamos con ‘Suave es la noche’! (Y algunas recomendaciones)

4cbe1d02f46d313ac672b29cbb52335dOs recordamos que hoy empieza la lectura de Suave es la noche de Fitzgerald. Iremos comentando a lo largo del mes sin spoilers en el Facebook del club, y a lo largo de abril hablaremos del libro con spoilers.

Como acompañamiento a la lectura os recomendamos algunos libros y películas que se han comentado ya a través de nuestro grupo de facebook como Querido Scott, Querida Zelda (una intereseante recopilación de las cartas de amor entre Zelda y F. Scott Fitzgerald), Moriría por ti (18 relatos inéditos del escritor estadounidense que publica Anagrama), la serie Z: The Beginning of Everything (basada en la novela de  Therese Anne Fowler, relata los primeros años de matrimonio de los Fitzgerald y se puede ver a través de Amazon Prime Video), Beloved Infidel (film de 1959 que narra los últimos años de vida de Fitzgerald, Gregory Peck le da vida en esta versión) y finalmente la preciosa película Midnight in Paris (los locos años 20, Hemingway, Fitzgerald y mucho más).

 

‘Suave es la noche’ será nuestra próxima lectura

 

Desde el primer momento esta votación no ha tenido mucho misterio siendo el libro de Fitzgerald el que ha arrasado dejando a Hemingway bastante atrás (por suerte no está vivo para asistir a este mal trago).

Tender-is-the-Night-3

Suave es la noche se publicó en 1934 y la sinopsis dice así: Dick y Nicole Diver, una glamurosa pareja norteamericana, llegan a la Riviera francesa de los felices años veinte, época en que allí se daba cita la beautiful people de todo el mundo. Son ricos, inteligentes, elegantes, irresistiblemente atractivos. Pero algo se oculta tras su aparente perfección: Nicole tiene un secreto, Dick una debilidad, y juntos se dirigen irremediablemente hacia las rocas contra las que su aventura parece abocada a estrellarse.

Suave es la noche es una de las cumbres de la obra de Francis Scott Fitzgerald, su novela más intensa y de mayor carga autobiográfica. En palabras de su esposa Zelda, «hay mucho de su propia vida en este atormentado retrato de opulencia destructiva e idealismo.

El título de la obra proviene de la Oda a un ruiseñor, de John Keats: Already with thee! tender is the night, y la novela está inspirada en la propia vida del autor y su mujer Zelda.

La lectura dará comienzo el 1 de marzo, no antes. Durante ese mes comentaremos el libro en nuestro grupo de Facebook sin spoilers, y durante el mes de abril hablaremos de él con todo lujo de detalles. Es un libro con numerosas ediciones a todos los precios en castellano e inglés que encontraréis con facilidad en cualquier biblioteca o librería.

¡Feliz lectura!

 

Estrenamos 2018 con Borges

9788499089515Queridos Pickwicks, estando ya a día 18 llega el momento de cerrar la encuesta. Este mes hemos tenido una votación de lo más tranquila, y es que desde el primer momento uno de los libros se desmarcó con respecto al otro con una cantidad de votos que, finalmente, se ha duplicado. Bueno, más que duplicarse, porque el libro de Borges queda con 215 votos y el de Gamboa con 97.

Así pues, empezaremos 2018 en el Club Pickwick leyendo, por fin, a un autor hispanoamericano. Y uno de los grandes, no se puede negar. Jorge Luis Borges, nacido en Buenos Aires (Argentina) en 1899 y fallecido en Ginebra (Suiza) en 1986, es sin duda uno de los autores más conocidos y celebrados de la literatura, no ya hispanoamericana, sino universal. Su bibliografía es tan amplia como la cantidad de premios que ganó, y dentro de su obra encontramos relatos, cuentos, ensayos, poesía, libros de viaje e incluso guiones de cine. Su obra onírica, filosófica y utópica, con sello inconfundible, nos va a acompañar durante el mes de enero que está a la vuelta de la esquina.

borges_1975El libro elegido, como ya sabéis, es El Aleph, una recopilación de diecisiete cuentos, la mayoría fantásticos, que casi no necesita presentación. Algunos surgieron a partir de crónicas policiales, de pinturas o simplemente de la visión de algún conventillo; otro explora el efecto que la inmortalidad causaría en los hombres; hay una glosa al Martín Fierro, sueños sobre la identidad personal y fantasías del tiempo. El cuento El Aleph aborda uno de los temas recurrentes en la literatura de Borges: el infinito. Porque en esa esfera resplandeciente confluyen de un modo asombroso todos los tiempos y todos los espacios.

La lectura comienza el 1 de enero, no antes, por favor. Durante ese mes comentaremos el libro en nuestro grupo de Facebook sin spoilers, y a partir del 1 de febrero comentaremos con spoilers y exploraremos nuestras impresiones e interpretaciones de los cuentos. Es un libro que, debido a su popularidad, es muy fácil de encontrar en bibliotecas públicas o en librerías, tanto de primera como de segunda mano.

¡Os esperamos!

 

Una votación terrorífica

gotico

Ya estamos a 15 de octubre, y nos toca votar la lectura del club del mes de noviembre. En honor a Halloween este año hemos enfrentado dos clásicos góticos del siglo XVIII que estamos seguros deleitaron y atormentaron a partes iguales a sus lectores hace un par de siglos. ¿Seguirán siendo tan estremecedores a día de hoy?

el monjeNuestra primera propuesta es ´El Monje´ de Matthew G. Lewis, escrita en 1796 cuando su autor contaba apenas 19 años (que curiosa la precocidad de algunos autores en este género, como Mary Shelley que escribió Frankenstein con tan sólo 18 años). Esta novela es considerada una de las cimas de la literatura gótica, alabada por H.P. Lovecraft, y no exenta de polémica en su publicación, pues se la tildó de corrupta e incluso blasfema.

El título de la novela hace referencia a Ambrosio, monje virtuoso que es tentado por el diablo bajo la forma de la doncella Matilde, y su consiguiente caída en desgracia…

misterios udolfoNuestra segunda propuesta es ´Los misterios de Udolfo´ de Ann Radcliffe, puede que este título resuene en las cabezas de los austenitas del club, ya que la atolondrada Catherine Morland es presa de todo tipo de fantasías y terrores fruto de su lectura en ´La abadía de Northanger´.

Esta novela se publicó en 1794 y se la considera el romance gótico por antonomasia, repleta como está de incidentes de terror psicológico, episodios aparentemente sobrenaturales, castillos remotos, un villano retorcido, una joven protagonista perseguida ¿alguien da más?

Ahora es el turno de todos los miembros del club de votar, como siempre lo haremos en nuestra página de Facebook (aquí); publicaremos la ganadora el miércoles 18 por la tarde/noche (hora española).

Normalmente comenzamos la lectura el día 1 del mes, pero en este caso creemos que lo más adecuado será empezar a leer la noche de las brujas, así que os animamos a uniros a las fundadoras y comenzar la noche del 31 de octubre, a poder ser bajo la luz de una vela negra.

El tiempo de lectura será, como es habitual, de todo el mes de noviembre, y durante todo el mes se podrá comentar el libro SIN spoilers. A partir del 1 de diciembre podremos despacharnos a conciencia y destripar la novela entre todos.

En julio leeremos ‘Memorias de la casa muerta’

¡Por fin ha llegado el momento! Después de tanto insistir, la literatura rusa vuelve al Club Pickwick, y por la puerta grande con uno de sus pilares como es Dostoievski. Aunque Chéjov dio cierta guerra en la votación, al final ‘Memorias de la casa muerta’ logró tumbar al maestro de los cuentos con una amplia mayoría.

Captura de pantalla 2017-06-22 a las 21.29.40

Será el tercer libro escrito por un autor ruso que leamos en el club, tras ‘Lolita’ y ‘Guerra y paz‘, adentrándonos con ‘Memorias de la casa muerta’ en un relato semi autobiográfico que nos hará padecer los sufrimientos del propio autor relatando su experiencia en una carcel siberiana. 

ruso

Hay quien opina que en el verano se deben leer obras ligeras y frescas, pero en el Club Pickwick no somos de la misma opinión, el verano es una época en la que se suele tener más tiempo libre, y ¿Qué mejor manera de dedicarlo que a una obra como esta? Seguro que no deja a nadie indiferente.

La lectura dará comienzo el 1 de julio, comentaremos la lectura durante dicho mes, interpretando situaciones y personajes sin desvelar nada excesivamente revelador, mientras que durante el mes de agosto analizaremos la novela con spoilers, todo, a través de nuestra página de Facebook.

¡Os esperamos! 😀

Empezamos con ‘La letra escarlata’

¡Llegó el momento! Hoy es día 1 de Mayo y por lo tanto comienza la lectura de La letra escarlata en el Club Pickwick.

Como siempre comentaremos la lectura durante este mes, interpretando situaciones y personajes sin desvelar nada excesivamente revelador, mientras que durante junio comentaremos la novela con spoilers, todo, a través de nuestra página de Facebook.

Ambientada en la Nueva Inglaterra de los puritanos del siglo XVII, La Letra Escarlata narra el terrible impacto que un simple acto de pasión desencadena en las vidas de tres miembros de la comunidad: Hester Prynne, una mujer de espíritu libre e independiente, objeto del escarnio público; el reverendo Dimmesdale, un alma atormentada por la culpa, aunque digno de la estima general; y Chillingworth, un ser siniestro, cruel y vengativo, que maquina en la sombra. Para despertar el horror, Hawthorne no recurre ni a la violencia, ni al crimen, ni a cualquier otro recurso tópico del género, sino que desciende al pozo de la psicología humana para observar las horribles bestias que reptan y se alimentan en la jaula de la conciencia. En definitiva, una obra que explora el sentimiento de culpa, la fuerza que se devora a sí misma.

7a3dbcd57344285659ed3da9f9b302cf

Descifrando a Carmen Laforet y su ‘Nada’

Nada es un libro que está dándonos mucho para pensar y que va a generar buenos momentos cuando podamos comentarla con spoilers, mientras tanto para intentar comprender mejor esta novela tan interesante y cargada de matices, hemos realizado una pequeña selección de documentos que pueden aclararnos algunos pasajes de la historia.

Para empezar os proponemos un paseo por la Barcelona que Laforet retrató en Nada, un programa corto de Página Dos (tan solo 5 minutos) en el que conoceremos algunos de los lugares por los que habita Andrea durante aquel año que se relata en la novela.

La ruta literaria: ‘Nada’ de Carmen Laforet

  • Podéis verlo pinchando aquí.

Para seguir, os proponemos un interesante documental de una hora de duración (descubierto y facilitado por varios miembros del club… ¡Gracias!) en el que conocemos más a fondo a la propia Carmen Laforet gracias al testimonio de sus hijos y biógrafos. Un interesantísimo relato de sus vivencias y dificultades.

El silencio de una escritora (Documentos en RNE)


Si os gustan los podcast tampoco os podéis perder el completo análisis que hacen en La Milana Bonita de este clásico contemporáneo de nuestra literatura, reflexionando sobre el sentido de la obra, los personajes o la narrativa de Laforet.

La Milana Bonita


Y finalmente sería interesante profundizar de manera más exhaustiva en la vida de la autora y los puntos en común que tienen con la novela, a pesar de que su autora negara siempre que fuera autobiográfica. Para ello, nada mejor que este documental de RTVE.

Carmen Laforet, La chica rara (Imprescindibles en RTVE.es)

Y eso es todo por el momento, esperamos que os sirvan todos estos documentos para profundizar aún más y que estéis disfrutando tanto como nosotras de tan sorprendente novela.

Como siempre, nos leemos en el Facebook del club 🙂

 

¡Que empiece la lectura!

Aquí estamos para recordaros que ya estamos en marzo y por lo tanto ya ha dado comienzo la lectura de Nada de Carmen Laforet.

Como siempre comentaremos la lectura durante este mes, hablando de situaciones y personajes sin desvelar nada excesivamente revelador, mientras que durante abril hablaremos de la novela con spoilers, todo, a través de nuestra página de Facebook.

Para ir abriendo boca os dejamos el inicio de la novela

1784

Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche, en un tren distinto del que había anunciado y no me esperaba nadie.

Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La sangre, después del viaje lago y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran estación de Francia y los grupos que se formaban entre las personas que estaban aguardando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso.

 

La ‘Nada’ de Laforet para marzo

Nada.inddFinalmente, la novela que estaremos leyendo y debatiendo en el Club Pickwick durante los meses de marzo y abril será Nada, de Carmen Laforet.

Aunque comenzó venciendo Tea Rooms, pronto Nada tomó la delantera y se ha consolidado como la absoluta vencedora con más de 10 votos de diferencia.

Nada es una de las novelas más importantes de la literatura española del siglo XX y probablemente Laforet sea aún hoy la única mujer que se estudia en los institutos cuando se trata de literatura española.

La novela fue publicada en 1944 (recordemos que el club ha puesto el límite de clásicos en 1950), ganando el premio Nadal al año siguiente. La autora, que tan solo tenía 23 años en aquel entonces, retrató la sociedad de la posguerra Española en la que la pequeña burguesía iría poco a poco desapareciendo.

La sinopsis dice así:

9e67fc405e981c7817fe9ef44ebce3b8

Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el contraste entre este sórdido microcosmos familiar -poblado de seres extraños y apasionantes- y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos convergen en un diálogo dramático. Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, el lector tiene la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar. Es Andrea, absorta, queriendo algo, sin saber qué. Como el resto de los protagonistas, ha nacido a la vida real por un prodigio de la creación artística. Prodigio más que suficiente para formar parte de la Historia de la Literatura.

La lectura comenzará el 1 de marzo y estaremos comentándola durante todo el mes sin spoilers en la página de Facebook del club. El mes de abril lo dedicaremos a debatir el libro con spoilers.

¡Feliz lectura a todos!

En enero leemos «Pioneros»

pioneros¡Ya sabemos cuál será nuestra primera lectura de 2017 en el Club Pickwick! El libro elegido con un voto de diferencia, después de una encuesta más que reñida, es «Pioneros», de Willa Cather.

Es una novela que se publicó en 1913 y se sitúa en una pequeña población colonial en Nebraska, donde conoceremos a Alexandra, una joven que tras el fallecimiento de su padre debe hacerse cargo de su familia y sus tierras.

Promete ser una historia de supervivencia y de mujeres fuertes, que nos transportará en el tiempo para conocer una época en la que miles de familias lucharon contra la adversidad en tierras salvajes.

¿Nos acompañáis? La lectura empieza el 1 de enero y durante ese mes se comentará sin spoilers en el grupo de Facebook. En el mes de febrero ya se podrá comentar con spoilers y destripar el libro entero 🙂

pioneros2

La prima Bette lectura de Noviembre

El club ha hablado, y tras una animada votación ´La prima Bette´ de Honoré de Balzac se ha erigido vencedora.

la-prima-bette

En esta lectura nos veremos inmersos en la sociedad parisina del siglo XIX, la novela se engloba dentro de ´La comedia humana´, el intento del autor por plasmar la sociedad francesa desde la Revolución compuesta por decenas de novelas.

El autor era reconocido y admirado por otros artistas de su época, como Alejandro Dumas y Víctor Hugo, el segundo dijo en el discurso de su funeral:

«A partir de ahora los ojos de los hombres se volverán a mirar los rostros, no de aquellos que han gobernado, sino de aquellos que han pensado«

Con este grande de las letras francesas disfrutaremos del mes de Noviembre, y comentaremos, sin spoilers, nuestras impresiones en la página de Facebook del club. Ya en el mes de Diciembre podremos desgranar la lectura tanto online como en las quedadas físicas.

monument_to_balzac

Monumento a Balzac, Auguste Rodin

¿Dostoyevski o Balzac?

Ya estamos a día 15 y un mes más nos toca decidir lectura para el Club Pickwick. En esta ocasión las fundadoras nos hemos decantado por dos pesos pesados de la literatura, un ruso y un francés.

Dostoievski no necesita ninguna presentación, y ‘Los hermanos Karamázov‘ tampoco, ésta fue la última obra del gran autor ruso, en la que retrata la sociedad de su época con un fuerte sentimiento crítico. La novela narra la historia de cuatro hermanos completamente distintos entre sí que se reunirán tras una larga separación.9788484289210_1 De esta novela hay numerosas ediciones aunque sin conocerlas en profundidad recomendamos fervientemente la de Cátedra y Alba Editorial por la calidad con la que estas editoriales suelen tratar sus traducciones.
‘La prima Bette’
es una de las últimas grandes novelas de Honoré de Balzac, y también quiere reflejar la sociedad de su tiempo bajo el estudio de una familia parisina. La sinopsis de la editorial Alba dice: El barón Hulot, extraviado en sus amoríos con la pérfida madame Marneffe, por cuya causa “ha dejado de ser un hombre y se ha convertido en un mero temperamento”, atrayendo hacia sí y los suyos el deshonor y la ruina; al fondo, en la sombra, la prima Bette, la pariente pobre, “una de esas existencias anónimas, entomológicas” que pasa por ser el ángel tutelar de la familia cuando en realidad, consumida de resentimiento, trama su destrucción. Y por encima de ellos, por encima de todo, París: un París babilónico, devoto del becerro de oro, por cuyos laberintos financieros y pasionales andan codo con codo el boato y la miseria, la esposa y la amante, la alta política y el submundo del hampa.

Podéis votar por vuestro preferido en nuestro Facebook hasta el martes 18 de octubre y la lectura del vencedor la realizaremos durante el mes de noviembre 🙂

El Japón de la era Meiji

noia-land

Fotografía de Noia Land

Acompañándonos de las bonitas fotografías que nos han dejado los miembros del club de nuestra lectura actual, Kokoro, hemos pensado que sería una buena idea poner un poco en contexto esta obra imprescindible en la literatura japonesa.

Kokoro cuenta con dos protagonistas que viven los últimos coletazos de la Era Meiji, la representación de esta época, el contraste de ésta con la modernidad y la ruptura con los viejos valores es uno de los temas claves de esta obra.

La Era Meiji discurre entre 1868 y 1912, un periodo de 45 años durante el cual el emperador Meiji gobernó en Japón. La propia figura del emperador, aunque circunstancial, es bastante importante en cuanto a la trama de Kokoro.

olivia-jurado

Foto de Olivia Jurado

En este periodo Japón comenzó su modernización tras más de 200 años de total aislamiento del resto del mundo. Es un periodo que, con la Restauración Meiji pone fin al Shogunato Tokugawa y al Periodo Edo que mantenía a Japón en muchos aspectos cercano al Medievo.

Durante la Era Meiji el país vivió una occidentalización y una modernización a gran escala que lo llevó a convertirse en la superpotencia que es hoy en día, esta cantidad de cambios sociales, políticos y económicos provocaron también enormes contrastes que podemos apreciar en Kokoro. Soseki habla de un cambio aún mayor, una modernización que llegaría tras el final de la Era Meiji y que acabaría con buena parte de las tradiciones del viejo Japón.

Durante la Era Meiji la capital se trasladó de Kioto a Tokio (la vieja Edo), creció el poder del emperador pero creando un gobierno a su vez más democrático que el que tenía lugar en la época de feudalismo anterior.

La Era Taishō vino tras la muerte del emperador Meiji, creando esta ruptura de la que habla Natsume Soseki en Kokoro. Es un corto periodo de tiempo que va desde 1912 y 1926, coincidiendo con el reinado del emperador Taishō, un gobernante enfermizo cuya regencia destaca por la apertura a un gobierno aún más democrático y repleto de movimientos liberales que precede el militarismo de la era Shōwa en la que tendrá lugar la Segunda Guerra Mundial.

***Pincha en las fotografías para conocer su autoría

 

¡Empieza la lectura de Kokoro!

Comienza septiembre, y con él la nueva lectura del club Pickwick: Kokoro de Natsume Soseki, todo un clasicazo japonés de principios del siglo XX con el que nos estrenamos en literatura oriental en el club. Esta votación empezó bastante reñida, pero finalmente Kokoro se proclamó clarísimo vencedor, y es que habían sido bastantes los miembros del club que nos habían propuesto esta lectura en el buzón de sugerencias.

kokoro portada japonesa

¿Qué significa Kokoro? El significado literal parece ser corazón, pero debido a las peculiaridades del idioma japonés, que tiene una base pictórica al igual que el chino, en realidad significa varias cosas, y debe ser interpretado según el contexto. Cuando se habla de Kokoro se habla de corazón, espíritu, mente, alma, sentimiento, fuerza interior, vitalidad, entre otros tantos significados.

Es una palabra clave en las artes marciales, como por ejemplo el sumo o el kendo. Si tenéis curiosidad por saber más, podéis leerlo aquí.

Natsume Soseki estudió literatura inglesa, vivió algunos años en Londres, y solía hacer referencia en sus novelas al tumultuoso período histórico que le tocó vivir, con la apertura de Japón a Occidente y el choque cultural resultante. Así que para alivio de algunos miembros del club, aunque este mes nos vamos lejos, seguiremos encontrando algunos retazos de Occidente en esta lectura.

Como siempre, dedicaremos este primer mes a la lectura y a comentar el libro sin spoilers en nuestra página de Facebook, y ya durante el mes de octubre hablaremos de la trama con total libertad y organizaremos quedadas para comentarlo en persona.

¿Qué os parece la elección? ¿Tenéis vuestro ejemplar preparado en la mesita de noche? ¿Habéis leído algo del autor? ¡Feliz lectura!

ee445b302a0abd1c7c47b9c25e9fc53c

‘Kokoro’ para septiembre

9788415979128

Y por primera vez toca una lectura de un clásico oriental en el Club Pickwick… ¡Que ya iba siendo hora!

Kokoro es una de las novelas más importantes de Natsume Soseki y una de las grandes obras de la literatura japonesa. El autor la publicó en 1914 por entregas, y el título hace referencia a los sentimientos. Kokoro significa corazón.

Desde la Editorial Impedimenta presentan así al libro

Coincidiendo con el centenario de su aparición, Impedimenta publica una nueva traducción de la obra maestra de Sōseki, que prefiguraría la de autores de la importancia de Akutagawa, Kawabata o Murakami. Kokoro («corazón», en japonés) narra la historia de una amistad sutil y conmovedora entre dos personajes sin nombre, un joven y un enigmático anciano al que conocemos como «Sensei». Atormentado por trágicos secretos que han proyectado una larga sombra sobre su vida, Sensei se abre lentamente a su joven discípulo, confesando indiscreciones de sus días de estudiante que han dejado en él un rastro de culpa, y que revelan, en el abismo aparentemente insalvable de su angustia moral y su lucha por entender los misterios del amor y el destino, el profundo cambio cultural de una generación a la siguiente que caracterizó el Japón de principios del siglo XX.

Comenzaremos la lectura el 1 de septiembre y podremos ir comentando la lectura sin spoilers durante todo el mes en nuestro grupo de Facebook. El mes de Octubre lo dedicaremos a destripar la novela sin miramientos.

Esperemos que muchos os unáis a la lectura, fue un libro muy pedido por los miembros del club y distinto a lo habitual pero que seguro dará mucho que hablar. La votación no dejó ninguna duda de que este era el libro que más ganas tenía de leer la mayoría 🙂

Captura de pantalla 2016-08-20 a la(s) 11.24.43

¡Empieza la lectura!

0c8ccb5736fe0d4dadc10e5105e9cafa

Hoy, día 1 de julio comienza por fin la nueva lectura del Club Pickwick, a la que como es tradición, dedicaremos este mes y también el próximo.

Como siempre, durante este mes leeremos el libro e iremos haciendo comentarios sin spoilers para, durante el mes de agosto, lanzarnos en el facebook del club a hacer todos los comentarios pertinentes sin mordernos la lengua.

Esperamos disfrutar mucho de esta lectura que ha resultado siempre tan controvertida, pero con tan buenas críticas como por ejemplo la que realizaron en su día desde el blog de referencia Papel en blanco.

Aquí os dejamos algunas de las fotografías que nos han ido dejando nuestros miembros del club de sus diferentes ediciones.

 

Verano con Dorian Gray

03

Ilustración de Corominas

El club ha votado y por muy poquito ha salido vencedor El retrato de Dorian Gray contra Las uvas de la ira (140 votos consiguió Oscar Wilde frente a los 122 de Steinbeck).

47207_1_ElretratodeDorianGray

Publicada originariamente en 1890, El retrato de Dorian Gray se enmarca dentro del terror gótico, que daba sus últimos coletazos por aquella época, pero ha pasado a la Historia por la profundidad de sus personajes y toda la controversia generada a través de ellos.

Sin duda este es uno de los clásicos modernos más importantes de la literatura y trataremos sacarle todo el jugo posible en el club.

Respecto a las ediciones hay unas cuantas, incluso varias ilustradas, si alguien conoce alguna traducción particularmente recomendable agradeceríamos que nos lo dejaran la información en los comentarios 🙂

Como siempre, dedicaremos al libro dos meses, el 1 de Julio (y no antes) comienza la lectura, que iremos comentando sin spoilers en el facebook del club hasta el 1 de agosto, que dedicaremos a hablar de todo lo que queramos sin miedo.

Cuando se publicó El retrato de Dorian Gray, la crítica moralizante acusó a su protagonista de ser una figura satánica, corrompida y corruptora, sin comprender que era el héroe de una novela que reflejaba la fatalidad de los románticos: Oscar Wilde (1854-1900) había querido hacer de la belleza un refinamiento de la inteligencia; y para ello sumió a su protagonista en una atmósfera de perversión dominada por el arte y los poderes de un misterio que está más allá de la realidad. Pero el autor va más allá de la simple descripción: incrusta a su personaje en un crimen y, como Edgar Allan Poe en sus relatos, lo rodea de un misterio que la razón no puede explicar. Dorian Gray sigue siendo, más de cien años después de la muerte de su autor, una piedra angular en los debates entre la ética y la estética, en las relaciones que mantienen el bien y el mal, el alma y el cuerpo, el arte y la vida. Presidida por la ley de la fatalidad, Dorian Gray no deja de alcanzar el objetivo que el propio Wilde quería para su libro: «Venenoso si ustedes quieren, pero no podrán negar que también es perfecto, y la perfección es la meta a la que apuntamos nosotros los artistas».

¡A disfrutar! 

Mansfield Park, nuestra lectura de mayo

6c8e9a9e6734c9a8fded78d1752b4f9b

Mansfield Park, el clásico de Jane Austen, es la lectura que han seleccionado los miembros del club para que leamos y comentemos durante mayo y junio (junio con spoilers).

Es uno de los libros que más veces nos habían sugerido los miembros como próxima lectura y decidimos que sería una buena propuesta para este mes. Acertamos completamente porque fue una de las votaciones menos reñidas que hemos tenido en el club (el pobre Henry James con La copa dorada consiguió tan solo 31 votos frente a los 100 que se llevó Mansfield).

Esta obra quizás sea la más incomprendida de Austen. Sin duda, es más densa que las demás y quizás no sea la mejor opción para comenzar a leer a esta autora por primera vez… pero al mismo tiempo resulta una lectura fascinante llena de crítica social en el que el talento de Austen para dar forma a personajes retorcidos tomaba tintes desconocidos hasta el momento.

9788490650295Una lectura que sin ninguna duda gana con cada relectura…. Así que no os desaniméis y a por todas con Austen, que jamás decepciona.

***Más en nuestro Facebook siempre.

Fanny Price es una niña todavía cuando sus tíos la acogen en su mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de estrecheces y de necesidades. Allí, ante su mirada amedrentada, desfilará un mundo de ocio y de refinamiento en el que las inocentes diversiones alimentarán maquinaciones y estrategias de seducción. Ese mundo oculta una verdad peligrosa y sólo Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de atisbar sus consecuencias y amenazas.
Mansfield Park recrea un orden familiar y social que se deshace y restaura engañosamente a través de los ojos ambiguos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte y el destino de una Cenicienta.
Publicada en 1814, Mansfield Park es, probablemente, la novela más densa y compleja de la autora, todo un prodígio de arquitectura narrativa y de profundidad psicológica.

Empieza marzo con la lectura de ‘Marianela’

Este mes en el club Pickwick hemos decidido hacer homenaje a los nuestros, y votamos por dos autores españoles (Valle-Inclán y Galdós), del que salió vencedor este último con su ‘Marianela’.

Comenzamos hoy la lectura y tenemos hasta final de mes para finalizarla, durante marzo podremos ir haciendo comentarios en el club sin spoilers, y como siempre el mes que viene la analizaremos sin miedo al spoiler.

Si no queréis perderos nada uníros al club a través de nuestra página de Facebook.

¡A disfrutar! 🙂

Inmersos en ‘Guerra y paz’

Últimamente las fundadoras del club no hemos tenido mucho tiempo para actualizar este blog de noticias, pero mejor tarde que nunca.

El ganador absoluto para leer durante el mes de enero fue ‘Guerra y paz’ y la mayoría de los miembros del club seguimos totalmente inmersos en esta grandísima (en todos los aspectos) obra.

Como siempre, tenemos hasta finales de mes para leerlo y la comentaremos durante febrero con spoilers en nuestra página de facebook, aunque sospecho que unos cuantos necesitaremos parte de febrero para terminar esta obra maestra de Tolstói.

Un apunte sobre la edición, que en este caso es importante pues algunas traducciones dejan bastante que desear.

Recomendamos encarecidamente:

  1. Mario Muchnik (descatalogada, con mapas y apéndices. Podéis encontrarlas en bibliotecas).
  2. Alianza (o cualquiera traducida por Laura e Irene Andresco).

No recomendamos: Mondadori, Penguin, Debolsillo (Gala Arias) o Juventud, con ediciones cercenadas o dudosas traducciones.

¡Seguiremos informando! 🙂

‘Mujercitas’ para noviembre

Finalmente tras una cruenta lucha, ‘Mujercitas’ ha desbancado a ‘Frankenstein’ como lectura para el mes de noviembre.

Es un libro muy especial para nosotras porque de él sacamos el nombre del club, espero que os unáis a la lectura y como siempre recordad que podéis hacer comentarios sin spoilers por twitter (#pickwickclub) y en nuestro Facebook.

Durante el mes de diciembre ya nos soltaremos en Facebook a comentar con spoilers…

Ojalá os animéis, tanta si ya conocéis a la familia March como si no, es un viaje que merece mucho la pena 🙂

Septiembre con ‘Hijas y esposas’

Probablemente esta haya sido la votación más reñida de la historia del Club Pickwick, y es que ‘Hijas y esposas’ ha salido vencedora por tan solo un voto de diferencia.

Estaremos leyendo la última novela de la fantástica Elizabeth Gaskell a lo largo del mes de septiembre, recordad que podéis hacer comentarios sin spoilers por twitter (#pickwickclub) y nuestro Facebook.

En el mes de octubre nos dedicaremos a destripar la novela con spoilers, como siempre…

¡Feliz lectura a todos!

¡Empieza la lectura de “Abril encantado”

image

Pues ya lo veis, estamos a julio y por lo tanto comienza un nuevo mes de lectura en el Club Pickwick.

El elegido en esta ocasión es Abril encantado de Elizabeth Von Arnim (que ganó la votación de manera aplastante)

Recordad que lo estaremos comentando en el facebook a través de nuestro grupo y en twitter bajo los hashtag #PickwickClub  y #AbrilencantadoCP

La lectura termina el día 31 y el mes de agosto lo dedicaremos a comentar por delante y por detrás esta obra (sin miedo a los spoilers).

¡‘La señorita Mackenzie’ nos espera!

image

Ya estamos aquí con una nueva propuesta de lectura para el mes de mayo y esta vez será, nada más y nada menos, que ‘La señorita Mackenzie’ del gran Anthony Trollope. Una lectura que promete muchas emociones de la mano de una mujer que ve como su vida monótona y sin muchas posibilidades, cambia por completo al recibir una inesperada herencia.

La lectura conjunta comenzará el próximo 1 de mayo y seguro que será digna sucesora de ‘La saga de los Forsyte’ que nos ha dejado a todos con la sensación de haber leído una historia maravillosa. Hemos podido conocer las vicisitudes de una familia muy, muy interesante, asistir a los importantes cambios que tuvieron lugar en el paso del siglo XIX al XX, disfrutar con la cuidada escritura de Galsworthy,… Un libro, sin duda, inolvidable.

Ahora, conoceremos a la señorita Mackenzie y seguro que no nos defraudará. ¡A por él ;)!

«La saga de los Forsyte» lectura para marzo

image

Las fundadoras del club decidimos volver a nuestros orígenes para la próxima lectura y alejarnos de los clásicos modernos una temporada. Los dos candidatos para la lectura del mes fueron Emma de Jane Austen y La saga de los Forsyte de John Galsworthy, publicado recientemente por Reino de Cordelia, dos clasicazos en toda regla.

La votación tradicional entre los miembros del club señaló como ganador a los Forsyte, por lo que desde el día 1 hasta el 31 de marzo estaremos inmersos en esta fascinante novela británica. En este caso, al tratarse de un libro tan largo (de unas mil páginas) hemos decidido proponer solo como lectura obligatoria la primera parte: El propietario (Aunque seguro que muchos nos animaremos a leer la novela entera)

***ACTUALIZACIÓN:

Reseñas de la saga por miembros del club:

¡¡’Lolita’ de Vladimir Nabokov!!

Tras una…, reñida ya me queda corto, intensa, apretada y loca votación de voto arriba, voto abajo… ¡’Lolita’ ha sido elegido!

Así que el día 1 del 1 de 2015, sin tener en cuenta resacas de Nochevieja , se dará el pistoletazo de salida para empezar este libro que promete no dejarnos indiferentes y con el que seguro que vamos a tener un debate de los buenos en cuanto empecemos a leerlo.

Recordad, durante todo el mes de enero, solo se podrán hacer comentarios sin spoilers y luego en febrero… a por todas. Animaos que seguro que va a estar genial

¡¡Tenemos ganador: ‘Navidades trágicas’ de Agatha Christie!!

 

Cuando empezamos a pensar qué libros proponer para la próxima lectura del Club, tuvimos claro que teniendo en cuenta que nos tocaría comentar en Navidad, nos apetecía una historia que tuviera que ver con esa temática. Así que se propusieron dos libros muy distintos: ‘Mujercitas’ de Louis May Alcott y ‘Navidades trágicas’ de Agatha Christie.

Tras una votación de las buenas, super reñida y con un montón de comentarios sobre las autoras, las historias,… el libro ganador fue ‘Navidades trágicas’ de Agatha Christie.

Comenzaremos a leerlo en noviembre (¡sed fuertes y que nadie se adelante!), durante ese mes podemos comentar todo lo que se nos ocurra pero siempre con cuidado de no desvelar aspectos de la trama. Y ya en diciembre… ¡¡vía libre!!

Esperamos que muchos os animéis a participar y a disfrutar todos juntos de la gran Agatha 😀

La edad de la inocencia (Edith Wharton)

image

Para el mes de Septiembre propusimos dos lecturas; La edad de la inocencia (Wharton) y La importancia de llamarse Ernesto (Oscar Wilde). En este caso, la victoria fue aplastante y se la llevó La edad de la inocencia.

Fue una lectura muy amena y a la que se unieron muchos miembros del club, a lo largo de todo el mes de octubre la hemos ido comentando a través de nuestra página de Facebook y disfrutando un poquito más al poder charlar sobre ella.

Una vez más nos encontramos ante cierta controversia dado el carácter de los personajes, que eran increíblemente humanos y por tanto no consiguieron caer en gracia a todo el mundo.

Reseñas de algunos miembros del Club:

  1. A través de otro espejo
  2. Qué leería Jane Austen
  3. Crónicas en ferrocarril

La pequeña Dorrit (Charles Dickens)

image

Con la segunda lectura del club iniciamos una nueva tradición, la de darle la oportunidad a nuestros miembros de votar entre dos posibles lecturas, para que sean ellos los que seleccionen el libro que se leerá finalmente dicho mes.

En Junio las tres fundadoras propusimos dos lecturas; Frankestein y La pequeña Dorrit. Después de una votación muy reñida salió finalmente La pequeña Dorrit de Charles Dickens, un libro muy especial para nosotras porque las tres somos grandes admiradoras del maestro inglés.

La lectura nos llevó el verano por ser un libro tan extenso (ronda las mil páginas) pero lo disfrutamos muchísimo. Poca gente se pudo apuntar a la lectura y a la quedada por culpa de las fechas y las vacaciones, pero los que le dimos una oportunidad, hemos salido maravillados una vez más con la prosa de Dickens y su facilidad para crear personajes inolvidables.

Las fundadoras también recomendamos fervientemente la miniserie de la BBC, una adaptación que le hace justicia al libro. 🙂

Reseñas de algunos miembros del club

  1. Que leería Jane Austen
  2. Crónicas en ferrocarril

*Por favor, si eres parte del club y has hecho tu reseña ponte en contacto con nosotras para que te incluyamos en los enlaces 🙂

image

Por otro lado, días después de terminar el libro las fundadoras del club (todas asturianas) organizamos una quedada en Gijón para comentar la novela, a la que se unieron más miembros del club.

Nos animamos a llevar cada uno un objeto o elemento que nos recordara a la novela, y eso es lo que podéis ver aquí abajo ¿A que no tienen desperdicio?

El profesor (Charlote Brontë)

image

La primera lectura del club comenzó el 1 de Mayo con El profesor de Charlotte Brontë. Terminamos de leerlo el 1 de Junio y ese mes nos dedicamos a destripar la novela (además de a organizar una quedada con los miembros de Asturias).

Fue una lectura genial para empezar, porque aunque no gustó a todo el mundo, animó a mucha gente a comentar (sobretodo en la página de Facebook), a dar su opinión sobre los personajes y debatir sobre los prejuicios o actitudes que transmitía la autora con sus palabras.

Reseñas de algunos miembros del Club:

  1. Que leería Jane Austen
  2. Cronicas en ferrocarril
  3. Pluma, espada y varita
  4. Letras con la sopa
  5. A través de otro espejo
  6. Reading at the moonlight
  7. Carol Rodríguez

*Por favor, si eres parte del club y has hecho tu reseña ponte en contacto con nosotras para que te incluyamos en los enlaces 🙂